Investigación
Los investigadores, tesistas y pasantes que trabajan en esta unidad del Instituto generan y contribuyen permanentemente al conocimiento y conservación de la entomofauna que habita en el Ecuador, la colección que maneja la sección, se constituye, en un referente de información necesario para el manejo y conservación de los recursos naturales del país.
Áreas de estudio:
- Sistemática y Taxonomía
- Biología, Ecología y Conservación de invertebrados terrestres y acuáticos.
- Identificación de parásitos e insectos plaga.
Colaboración y apoyo:
El Área de Entomología, actualmente se encuentra colaborando en varios proyectos tanto internos como externos. Internamente con las Facultades de Ingenieria Civil y Ambiental, Geología y el DEMEX. Externamente se encuentra colaborando con la SENAGUA para el desarrollo de un Manual estandarizado para la toma de muestras de Macroinvertebrados Acuáticos y para la adaptación del Índice BMWP Ecuador.
Proyectos e investigaciones
En Marcha:

Análisis de la distribución de los camarones de agua dulce y estuarinos del Ecuador (Decapoda; Palaeomonidae, Atyidae, Sergestidae)

Los Leptophlebiidae del Ecuador. Lista de chequeo, nuevos registros de géneros y datos de distribución.
Aporte a la distribución de los Leptophlebiidae del Ecuador. Estado de su conocimiento (ICB).
Proyecto Monoil
Proyecto MONOIL (Monitoreo Ambiental, Salud, Sociedad y Petróleo en el Ecuador consignado con el No. 04-2015-INVESTIGACIÓN-B-DPMS/MAE.

PRESENCIA DE GARRAPATAS Y MOSCAS PIOJO (IXODIDAE E HIPPOBOSCIDAE) EN TAPIR ANDINO, OSO DE ANTEOJOS Y VENADO ROJO
Se reporta por primera vez la presencia de una especie de garrapata sobre ejemplares silvestres de oso de anteojos (Tremartos ornatus) y de un díptero ectoparásito hematófago sobre el venado rojo. También se incrementa información sobre el área de preferencia de picadura de otras especies de garrapatas que parasitan tapir andino y venado rojo.

Los Elmidae del Ecuador
Los Elmidae del Ecuador. Nuevos aportes al conocimiento y distribución de géneros (ICB).
Ejecutados:
“EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TOXICOLÓGICO DE LOS PLAGUICIDAS ATRAZINA Y DIAZINÓN A TRAVÉS DE LOS BIOINDICADORES Daphnia pulex y Artemia salina”
YADIRA LISSETTE MIÑO MARCILLO Y EVELYN MICHELLE RODRÍGUEZ CÁRDENAS
RESUMEN:
Ecuador es un país considerado como agrícola por tradición. Sin embargo, las plagas constantemente han representado una amenaza para el desarrollo de cultivos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde 1950 inició el uso de pesticidas en el país, convirtiéndose en un método ampliamente utilizado para combatir vectores y plagas.
El uso indiscriminado de plaguicidas no está libre de inconvenientes, pues son contaminantes del ambiente. De allí surge la necesidad de evaluar la nocividad de todo elemento químico empleado en la agricultura. En este contexto, el presente trabajo analiza los efectos ecotoxicológicos en dos bioindicadores (Daphnia pulex y Artemia salina) de dos agroquímicos ampliamente utilizados en el país: Atrazina y Diazinón.
La metodología se basó en ensayos de toxicidad aguda con D. pulex (LC50-24h) y A. salina (LC50-24h), ensayos subletales con D. pulex y evaluaciones de inhibición de la eclosión con quistes de A. salina. Las concentraciones ensayadas variaron entre 0,45 y 1, 8 g/L para Atrazina y 15,3 y 102 mg/L para Diazinón.
Los resultados evidenciaron que la toxicidad aguda en A. salina y D. pulex corresponde a 0,971g/L y 12,011 mg/L respectivamente cuando el agroquímico analizando fue Atrazina y 29,534 mg/L y 0,053 µg/L respectivamente cuando el contaminante ensayado fue Diazinón.
La Atrazina inhibió la eclosión del 50% de los quistes de A. salina desde 0,45 g/L y llegó al 100% cuando la concentración fue de 1,8 g/L. El Diazinón inhibió la eclosión del 45% de quistes cuando la concentración evaluada fue de 15,3 mg/L, llegando al 100% a la concentración de 102 mg/L.
Respecto a la toxicidad subletal en D. pulex se establecieron afectaciones a nivel reproductivo a concentraciones de NOEC y LOEC de 0,375 mg/L y 0,75 mg/L respectivamente para Atrazina y 0,00053 μg/L y una concentración menor a 0,00053 μg/L no analizada en este trabajo para Diazinón.
De esta manera en este trabajo se pudo establecer la capacidad tóxica de Atrazina y Diazinón tanto en ambientes de agua dulce como salobres.
Link de descarga: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20031/1/CD-9373.pdf
Análisis de la sensibilidad de los caudales ecológicos en el páramo a las variaciones del clima. Caso de estudio del Sistema de Captación La Mica en el volcán Antisana.
Evaluamos ecológicamente el río Jatunhuayco alrededor de la captación manejada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS, y generamos una línea base del estado de conservación del cuerpo de agua. Utilizamos el protocolo de Calidad Ecológica de Ríos Altoandinos – CERA, integrando información de la comunidad de macroinvertebrados (índice ABI) y la calidad ecológica mediante los índices de hábitat fluvial (IHF) y vegetación de ribera (QBR-And).
Dentro de este proyecto se generaron dos tesis. Estas son:
Ismael Fabián Soria Reinoso
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DEL RÍO JATUNHUAYCO EN LA ZONA ASOCIADA A LA CAPTACIÓN JATUNHUAYCO (EPMAPS) UTILIZANDO COMUNIDADES DE MACROINVERTABRADOS COMO INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA (Quito, agosto 2016)
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16736/1/CD-7332.pdf
Juan Luis López Parra
ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD DE MACROINVERTEBRADOS A LA VARIACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO JATUNHUAYCO - EPMAPS (Quito, agosto 2016)
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16739/1/CD-7335.pdf
Cerro Plateado1
Expedición a Cerro Plateado
Hormigas
Hormigas de la Amazonía ecuatoriana: diversidad, ecología y distribución
Hormigas
Estructura y composición de las comunidades de hormigas de dosel
Fauna Guiyero
Fauna de Guiyero https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3855/1/icbio_yasuni_libro_mar%202011.pdf
Invertebrados
Invertebrados de la Cordillera del Cóndor (1) La Cordillera del Cóndor es una de las pocas áreas que todavía guarda una flora y fauna desconocida. Durante varios años el Instituto de Ciencias Biológicas realizó exploraciones en las cuales ha obtenido importantes especímenes que reposan en sus colecciones. La siguiente guía fotográfica pretende ayudar a los nuevos investigadores a identificar y diferenciar sus hallazgos a través de la comparación. Poco a poco iremos incrementando las familias visualizadas.
https://biologia.epn.edu.ec/index.php/invertebrados-condor
Investigaciones realizadas con el apoyo de la sección Invertebrados:
- Composición y distribución altitudinal de la familia Leptophlebiidae (Ephemetoptera) en ecosistemas acuáticos de la Cordillera del Cóndor, Zamora Chinchipe, Ecuador. (TESIS DE LICENCIATURA, 2015, DENTRO DEL PROYECTO INVERTEBRADOS DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR)
- Actividad Larvicida de los Extractos Vegetales Acuosos de Ambrosia arborescens, Miller (Asteraceae) y Cymbopogon citratus (D.C.) Stapf (Poacea), en Larvas de Culex Quitensis (Diptera: Culicidae). (TESIS DE LICENCIATURA, 2015)
- Determinación de los Tipos de Ectoparásitos en la Paloma Común Columba livia en la ciudad de Quito (Chillogallo, Centro Histótico, Marical Sucre, Itchimbía y Belisario Quevedo (TESIS DE LICENCIATURA, 2014)
- Bioecología del camarón de río amazónico Macrobrachium brasiliense (MONOGRAFÍA DE LICENCIATURA, 2015)
- Effect of Riparian Vegetation Cover and Season on Aquatic Macroinvertebrate Assemblages in the Ecuadorian Andes (TESIS DE MASTER EN ECOLOGÍA, 2013)
- Determinaqción de la Presencia de Parásitos Externos en Palomas de Castilla (Columba livia) en la Ciudad de Quito, tomando como referencia Tres lugares Pilotos “ Las Magdalena”, “Plaza de San Francisco” y “Cotocollao” (TESIS DE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA, 2015)
- Biodiversidad de los valles secos interandinos del Ecuador file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Fauna%20de%20Bosques%20Secos_FolletoDivulgativo.pdf
- Diversidad y Distribución de Escarabajos Estercoleros (Coleoptera: Scarabaeoidea: Scarabaeidae) de Tres Tipos de Bosque, dentro de la Reserva Biológica Bilsa, en la Cordillera Mache – Chindul, Esmeraldas – Ecuador (TESIS DE LICENCIATURA, 2009)
- Estandarización del Esfuerzo de Muestreo con Macroinvertebrados para Caracterizar Cuerpos de Agua Alto – Andinos, Carchi – Ecuador, Noviembre 2011-Enero 2012 (TESIS DE LICENCIATURA, 2012)
- Diversidad y Características del Polen Registrado en los Hymenopteros del Páramo y Subpáramo de la Reserva La Bretaña (Mariscal Sucre, Carchi) (TESIS DE LICENCIATURA, 2010)
- Evaluación Ecológica del Río Oglán Alto en el Bosque del Oglán Alto, Cantón Arajuno – Provincia de Pastaza (TESIS DE LICENCIATURA, 2007)