ORNITOLOGÍA

El conocimiento de la fauna de aves que habita en el Ecuador, su diversidad, distribución geográfica y conservación, son los objetivos de esta sección. La sección preserva una importante colección de ejemplares provenientes de todas las regiones del país. Además ha generado numerosas publicaciones como resultado de los proyectos de los investigadores y voluntarios que trabajan en esta unidad.

 

AVES RAPACES

 

Introducción

Las primeras aves aparecieron aproximadamente hace 150 millones de años, y en la actualidad los científicos han logrado identificar 10 mil especies aproximadamente y aún se siguen descubriendo nuevas especies, las aves cumplen funciones vitales para la conservación de los ecosistemas, como dispersión de semillas, polinización y control de plagas etc.

actualmente, los hábitats de las aves están amenazados por la expansión de las ciudades, la deforestación, la pérdida de corredores biológicos, entre otros factores. Se debe tomar conciencia de la necesidad de resguardar espacios esenciales para nuestra fauna y para estas especies que, entre otros roles, son indicadores de la salud de nuestros ecosistemas.

Los trópicos son los sistemas ecológicos más diversos del mundo, y la diversidad más alta de rapaces en el mundo se concentra en el Neotrópico. Ecuador es uno de los países megadiversos del mundo y posee 67 rapaces diurnas y 28 nocturnas y seis aves carroñeras (SACC Classification Version 11 February 2020).

Las aves rapaces se identifican por las siguientes características:

 

CARACTERÍSTICAS

  • Ojos desarrollados, lo que les vuelve en experta cazadoras desde grandes distancias
  • Las aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas poseen unos ojos tubulares y de gran tamaño que les permiten una mejor capacidad de captar luz y células receptoras muy compactas que les proporcionan una excelente visión nocturna.
  • Sus picos adaptados para desgarrar, y las garras son fuertes para la sujeción
  • El plumaje es adecuado y sobre todo en las rapaces nocturnas les permite un vuelo silencioso.
  • Estas adaptaciones le confieren la característica de ser depredadores que necesitan cazar y matar a sus presas para obtener su alimento, energía y nutrientes.
  • Mientras que las aves carroñeras poseen un olfato muy desarrollado que les permite localizar la alimentación y pueden captar el olor de un emisor a varios kilómetros de distancia. Incluso de animales tan pequeños como de 3 cm.
  • Tienen un pico fuerte para desgarrar la piel gruesa que les permite alimentarse de carroña
  • Existen aves rapaces adaptadas específicamente para vivir en los bosques tropicales entre las que tenemos al águila Harpía o el águila monera pues necesitan de las especies que viven en estos bosques para alimentarse y esta adaptación las vuelve sensible al deterioro de su hábitat.
  • También existen especie que se pueden adaptar fácilmente a hábitat con cierto grado de deterioro.

A continuación, les dejamos una pequeña muestra de la gran variedad de aves rapaces del Ecuador:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                **********************************


 

 

 

 

 

        ****************************


 

CÓNDOR ANDINO

Características

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en América del Sur. Posee una envergadura de aproximadamente tres metros, razón por la cual es considerada el ave voladora terrestre más grande del mundo, cumple una función importante en el ecosistema pues limpia el ambiente al alimentarse de carroña (animales muertos) y pueden volar 200 km diarios o más en su búsqueda.

 

Ha sido el ave emblemática en muchas culturas andinas y la han respetado por esta condición, en Ecuador la mayoría de los habitantes conocen de su existencia pues es el símbolo nacional.

 

Comportamiento

De sus aspectos comportamentales se conoce que prefieren la monogamia (permanecer con una pareja), que eligen sus dormideros en pequeñas cuevas ubicadas en riscos altos protegidas del clima y depredadores. sobre su reproducción se sabe que incuban el huevo entre 50 y 60 días y que esta actividad es compartida entre hembras y machos, aproximadamente a los seis meses los polluelos empiezan a dar los primeros vuelos, cerca de a los nueve meses acompaña a sus padres en vuelos y al cabo de año o año y medio se integra a la población local.

Se considera que la población no pasa de 6700 individuos en toda su distribución que comprende la cordillera de los Andes desde el occidente de Venezuela hasta la Patagonia Argentina, también habita en las costas adyacentes desde el sur de Perú hasta Argentina y Chile. Las poblaciones con mayor reducción se encuentran en Venezuela, Colombia y Ecuador (Vargas 2018) razón por la cual a nivel Global se considera una especie casi amenazada (IUCN 2020). En Ecuador el panorama es diferente pues se encuentra en peligro crítico (Granizo et al. 2002) ya que existe una población muy reducida entre 94 a 102 individuos (Naveda- Rodríguez 2015). Esta especie también se encuentra en el Apéndice I de la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2017) y en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS 2017).

 

Estado de conservación

Para fortalecer los esfuerzos de conservación en esta especie, y por iniciativa del Ministerio del Ambiente en 2009 nace el Grupo Nacional de Trabajo sobre el Cóndor Andino de Ecuador (GNTCA), conformado por un conjunto de técnicos y especialistas dedicados al estudio, conservación y manejo de la especie en el país. En 2018 Se elabora un plan de acción impulsado por el ministerio del ambiente, cuya misión es evitar la extinción del cóndor andino en el Ecuador a través de la recuperación de la población a un nivel ecológicamente funcional y vincular los valores culturales de las poblaciones humanas en torno a esta especie emblemática.

 

Amenazas

 

En el país las principales amenazas identificadas según el Plan de Acción del Cóndor Andino (2018) son:

 

1) La pérdida o deterioro del hábitat por actividad humana

2) la cacería ilegal

3) envenenamiento de carroñas

4) competencia por alimento con perros ferales y domésticos asilvestrados

5) falta de alimento dentro del Subsistema Estatal de Áreas Protegidas y otras áreas naturales de administración pública acentúan las interacciones negativas cóndor-humano al aumentar la frecuencia de alimentación de ganado vacuno en tierras privadas.

 

Otras características que vuelve más vulnerable a la especie son: La longevidad pues pueden llegar a vivir 80 años, la incubación de un huevo por cada puesta, el cuidado parental pues los adultos cuidan a sus crías por mas de dos años, y que llegan a la madurez sexual después de los siete años. Bajo estas condiciones las poblaciones en Ecuador necesitan tasas de mortalidad bajas para mantenerse estables.

 

A pesar de los esfuerzos de conservación, en el país se siguen perdiendo individuos principalmente por envenenamiento y caza.

Condor cazado en Azuay, 2013

Fuente: diario La República noviembre 2014

 

 

El envenenamiento de carroña en pocas ocasiones va dirigido hacia el cóndor, este método de eliminación es frecuentemente utilizado para combatir los grandes índices de perros asilvestrados que pueden llegar a matar pequeñas vicuñas entre otros animales domésticos, aunque esta carroña envenenada no va dirigida hacia él, se ve afectado directamente al acercarse a alimentarse de esta.

Cóndor envenenado Cotopaxi, 2018

Fuente: Diario El Universo diciembre 2018

 

En noviembre de 2019 un habitante de la zona de Cayambe localizó un nido que se encontraba accesible, esta facilidad le dio la oportunidad de atrapar a una cría de aproximadamente seis meses, la comunidad al darse cuenta de lo sucedido decidió presionar a la persona responsable de este acto para que llame al ministerio y devuelva a la cría, el MAE se hizo presente además de las organizaciones dedicadas a la conservación. Sin embargo, devolverla no fue posible y actualmente se encuentra en el zoológico de Quito en Guayllabamba.

 

Programas de conservación

Es difícil comprender si los programas de conservación verdaderamente funcionan, pero se está volviendo cada vez más importante para las organizaciones que quieren reunir fondos justificar su labor en la conservación de especies y hábitats. La conservación se debe basar en evidencias científicas cuyos resultados sean transferibles al contexto de conservación. La oportunidad de aprendizaje a través de la experiencia y fracaso a través de la literatura disponible es una forma de complementar el aprendizaje obtenido a través de la experiencia directa. Aprender indirectamente es especialmente efectivo cuando se presenta fracaso en lugar de experiencias exitosas.

A pesar del gran esfuerzo en estudios de conservación en el país, los trabajos publicados son pocos. Se conoce que existe un número de individuos con rastreadores satelitales que dan información sobre su ubicación, pero no se conocen datos comportamentales completos, tampoco se sabe del análisis publicado de experiencias fallidas y cuales fueron los factores que influyeron en el fracaso, datos muy importantes al momento de replicar los modelos de los programas de conservación. Además, existen aún vacíos en investigación de esta especie que se deben llenar.

Esperamos que los esfuerzos dedicados al estudio y conservación de esta especie en el país no solo se mantenga, sino que avance para llegar a la meta de conservar esta especie.

Bibliografía

Catalano A.S,   J. Lyons-Whitea, M.M. Mills, A.T. Knighta. 2019. Learning from published project failures in conservation. Biological conservación. 238 (2019).

 

Christie A.P., T. Amano, P.A. Martin, S.O. Petrovan, G.E. Shackelford, B.I. Simmons, R.K. Smith, D.R. Williams, C.F.R.  Wordley, W.J. Sutherland. 2020. Poor availability of context-specific evidence hampers decision-making in conservation.

DOI. https://doi.org/10.1101/2020.02.13.946954 doi: bioRxiv preprint

IUCN 2020. https://www.iucnredlist.org/species/22697641/117360971

Vargas H., R. Muñiz, M. Bustamante, S. Kohn, L. Carrasco, K. Ron, C. Vinueza, F.  Narváez, A. Ortega, E. Arbelaez, V. Utreras. 2018. Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino en Ecuador.

Naveda- Rodríguez, A., F.H. Vargas, S. Kohn & G. Zapata-Ríos. 2015. Censo Nacional Del Cóndor Andino En Ecuador 2015.Ministerio del Ambiente y Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino En Ecuador. Quito, Ecuador, octubre de 2015.18 PP.

https://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2014/01/24/seis-meses-de-carcel-para-hombre-de-61-anos-por-matar-un-condor/

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/12/14/nota/7098387/condor-habria-muerto-envenenamiento-cotopaxi

                                           

                                          *****************************************

                                               

AVES DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR

La cordillera del Cóndor es una cadena montañosa oriental de la cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y el Perú.

Se extiende 150 km aproximadamente de norte a sur y su máxima elevación alcanza los 2900 msnm aproximadamente. La cordillera del Cóndor es un área de gran interés para la biología, que también podría poseer la flora más rica en cualquier área de la misma extensión de América. Es un ecosistema de gran interés científico de importancia global debido a los hallazgos de demuestran que esta región es una de las diversas y biológicamente importantes del planeta.

Se han registrado aproximadamente 454 especies de aves, que representan el 28,38 % de la riqueza de avifauna registrada para el Ecuador.

Se han registrado 33 especies con diferentes tipos de endemismo en la cordillera del cóndor, casi la totalidad de estas especies corresponden a alturas que van desde los 1000 a 2500 dentro de estas, cuatro especies están confinadas a las cordilleras aisladas: Sumaco-Galeras, Cutucú y Cóndor estas son: Heliangelus regalis, Hemitriccus cinnamomeipectus, Wetmorethraupis sterrhopteron y Henicorhina leucoptera mientras que Pyrrhura albipectus es endémico de la ladera oriental de la Cordillera del Cóndor solo para Ecuador. Las especies endémicas Phaethornis atrimentalis y Cacicus sclateri corresponde a la distribución del trópico oriental, y Sakesphorus bernardi al trópico occidental.

   

  

El Cucharero aliblanco (Henicorhina leucoptera) endémico de la cordillera del Cóndor

 

 

El chotacabras golondrina (Uropsalis segmentata)

 

La tangara orejuda​ (Chlorospingus ophthalmicus)  

 

 

El autillo pálido (Megascops ingens

 

AVES DE LOS MANGLARES

 

Los manglares funcionan como hábitat natural para muchas especies jóvenes de peces, anélidos, moluscos, equinodermos y crustáceos. Actúan como filtro para los sedimentos y nutrientes Y constituyen una gran barrera que protege a la tierra respecto a la erosión por efecto de viento, incluso durante las temporadas de fuertes tormentas.

Los manglares se encuentran entre los humedales más extendidos e importantes en el país y Son refugios importantes para numerosas aves acuáticas

Frecuentemente se pueden observar aves zancudas y las limícolas, Los manglares, además de alimento brindan protección a numerosas especies y además son sitios de reproducción.

Entre las especies que podemos encontrar tenemos las siguientes:

 

 

El Canclón (Anhima cornuta)

 

  

Cigüeñuela Cuellinegra (Himantopus mexicanus)

 

Garceta Grande (Ardea alba)

 

 

Gallineta americana   (Gallinula galeata)

 

Garza Nocturna Coroniamarilla (Nyctanassa violácea)

 

Aninga (Anhinga anhinga)

  

 

Garzón Cocoi (Ardea cocoi)

 

Aguila pescadoras (Pandion haliaetus)

 

Ibis Escarlata  (Euducimus ruber) juvenil

 

 

Cigüeña americana (Mycteria americana)

 

 

La espátula rosada (Platalea ajaja)

 

AVES Y CAMBIO CLIMATICO

Algunas aves viajan de sus territorios a zonas más cálidas año tras año, el motivo de esta migración, no es huir del invierno si no la necesidad de la alimentación. Sin embargo el cambio climático ha empezado a cambiar esto situación para muchas especies. Cada año se eleva el número de aves que prefieren correr el riesgo de evitar la migración y permanecer en sus territorio, con este cambio en el comportamiento ella aseguran ser la primeras en ocupar los territorios de reproducción.

Por ejemplo las cigüeñas, que con la elevación de temperatura y presencia de insectos han logrado con éxito permanecer en las zonas sin migrar.

Las rutas migratorias de las aves también están cambiando y también especies que empiezan a colonizar nuevos espacios se observan nuevos: en España más de 50 aves migratorias se quedan en España en invierno y 20 especies africanas colonizan el Sur de este país. Observar estos patrones aporta información sobre los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas y sobre el comportamiento de muchas especies.

Se ha constatado que las áreas de distribución de algunas aves se encuentran cada vez más al norte y muchas de ellas colonizan nuevas áreas en las que antes no se encontraban, siempre que estas estén disponibles.

Por ejemplo, en el caso de las aves de alta montaña, llega un momento en el que no pueden desplazarse más arriba, En Ecuador el Colibri del Chimborazo Oreotrochilus Chimborazo está completamente adaptada a vivir en altitudes que van desde los 3500 - 5200 m, al calentarse el ambiente, y si no logra adaptarse a nuevas temperaturas podría sufrir serias consecuencias y mermar su población.  Algo similar sucede con las que viven en las tundras del Ártico, pues no hay más territorio que colonizar hacia el norte.

Además, como consecuencia de estos movimientos, ya se han detectado incluso cambios en los tamaños corporales y cambios en el color del plumaje.

Es de suma importancia tomar conciencia de los problemas ambientales que causa el cambio climático no solo con las aves si no con la naturaleza entera.

 

 

Estrella Ecuatoriana (Oreotrochilus Chimborazo)

Foto de: Joseph C Boone

web: www.calpoly.edu/~jboone/

 

Bibliografía

https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20190922/47516178687/aves-rutas-migratorias-fundacion-migres-onrubia.html

https://www.

muyinteresante.es/naturaleza/fotos/asi-nos-alertan-las-aves-del-cambio-climatico

https://aemetblog.es/2017/02/24/efectos-del-cambio-climatico-sobre-las-aves/

 

AVES DE LOS BOSQUES SECOS

 

Los bosques secos ecuatorianos son una joya amenazada, están constantemente presionados por la tala, agricultura y ganadería, los podemos encontrar en la costa en provincias como Loja específicamente en el catón zapotillo aquí encontramos los famosos bosques de Guayacan, también en la Reserva Ecológica Arenillas y el Parque Nacional Machalilla. En la sierra se pueden encontrar en el norte en la provincia de Pichincha como el Bosque Protector Jerusalem, y algunos remanentes en la provincia de Imbabura hacia el sur se puede encontrar algunos remanentes de bosque andinos cerca de Malacatos y Loja.

La vegetación que crece en estos bosques es muy fragíl y estacionalmente pierden las hojas. Muchas de las especies que viven en los bosques secos de la costa son endémicas. Entre las especies de aves que podemos encontrar en estos bosques tenemos las siguientes:

 

 

Batará Collarejo (Thamnophilus bernardi), Bosque cerro Seco Manabí

 

 

La urraca de cola blanca (Cyanocorax mystacalis) Reserva Ecológica Arenillas

 

El cucarachero ondeado​ (Campylorhynchus fasciatus) Guayas

 

 

Carpintero Dorsiescarlata (Veniliornis callonotus ) Loja

 

SERVICIOS ECOSISTÉMICO

Un servicio ecosistémico contempla los beneficios que los eres humanos pueden obtener de los ecosistemas, ayudan a la economía y la calidad de vida de las personas. Como ejemplos de estos servicios tenemos la producción de agua limpia, la formación de suelo, regulación del clima por bosques, polinización, control de plagas, dispersión de semillas. Es decir todo o casi todos los recursos que nos mantiene vivos y sanos nos los proporcionan la naturaleza, sin embargo la mayoría de humanos no somos conscientes de nuestra propia necesidad y cuando no somos capaces de conservarlos, su degradación conduce a perjuicios significativos en el bienestar humano.

Estos servicios son cada vez más el centro de las políticas en el mundo. Se utilizan como indicadores de la calidad de nuestra interacción con el entorno. El siguiente paso es, por tanto, situar los servicios ecosistémicos en el centro de la toma de decisiones y de las políticas ambientales. Esto nos permitirá tener herramientas para identificar qué opciones de gestión nos ayudan a mitigar los efectos del cambio global, a optimizar los beneficios sociales, y a evitar costes y riesgos potenciales para los ecosistemas y las sociedades.

Existen cuatro tipos distintos de servicios ecosistémicos, según el beneficio que ofrezcan:

  • servicios de aprovisionamiento son aquellos referidos a la cantidad de bienes o materias primas que un ecosistema ofrece, como la madera, el agua o los alimentos.
  • servicios de regulación son aquellos que derivan de las funciones clave de los ecosistemas, que ayudan a reducir ciertos impactos locales y globales (por ejemplo la regulación del clima y del ciclo del agua, el control de la erosión del suelo, la polinización…).
  • servicios culturales son aquellos que están relacionados con el tiempo libre, el ocio o aspectos más generales de la cultura.
  • servicios de soporte, como la biodiversidad y los procesos naturales del ecosistema, que garantizan buena parte de los anteriores.
  • Los servicios ecosistémicos, por tanto, combinan la preservación del medio natural a la vez que se hace un uso y desarrollo sostenibles. CREAF

Sabías que

Hay más organismos vivos en una cucharada de tierra que personas en el planeta

Uno de cada tres bocados de la comida que usted consume depende de polinizadores como las abejas, los murciélagos y las aves.

Las variedades locales y autóctonas de alimentos pueden contener 1 000 veces más nutrientes que las variedades más comunes.

Se calcula que en 2014 el valor de los servicios ecosistémicos era de 125 billones de USD.

Entre el 10 % y el 12 % de la población mundial depende de la pesca y la acuicultura para obtener sus medios de vida.

Ejemplos

Control de poblaciones: invertebrados, vertebrados

 

 

Gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) controla la poblaciones del caracol africano en la costa

 

 

Mosquerito Bermellón (Pyrocephalus rubinus) se alimenta de insectos

 

Polinización y dispersión de semillas

Amazilia Ventrirrufa (Amazilia amazilia) polinización

 

Periquito del Pacífico (Forpus coelestis) dispersión de frutos y semillas

 

Circulación de nutrientes

 

Gallinazo cabeciroja (Cathartes aura) ayuda al reciclaje de cadáveres

 

 

El trogón ecuatoriano (Trogon mesurus)

Bibliografía

http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/

http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/que-son-los-servicios-ecosistemicos/

  

Día Internacional de las Aves

Charla sobre el Día Internacional de las Aves en la Casa Cultural Trude Sojka

 Edith Montalvo, ornitóloga del ICB, dió una charla para conmemorar el Día Internacional de las Aves en la Casa Cultural Trude Sojka, ubicada en el barrio La Floresta.

 

La charla trató sobre: Las Aves en nuestra Cultura y abordo aspectos sobre el significado de las aves para los seres humanos, describiendo su importancia tanto en elementos arqueológicos, culturales, semánticos, linguísticos, musicales, culturales, religiosos y patrióticos y hasta de esparcimiento.

 

 

También se relacionaron algunas imágenes con el trabajo artístico - plástico de Trude Sojka que se exhibe en las paredes de la casa cultural.

 

 

¿Qué sabemos de las aves?

Harpia (Harpia harpyja)

En el Ecuador continental existen cerca de 1600 de aves este dato puede variar según la nomenclatura que se utilice (el 17% del total mundial) ubicadas en 82 familias y 22 órdenes a las que hay que sumar las aves del archipiélago Galápagos que cuenta con 38 endémicas; es decir está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Esto convierte al Ecuador en el país que ofrece en el menor espacio la mayor diversidad de aves (Pacheco, 1996).


Garza-Tigre Barreteada  (Tigrisoma fasciatum)

Las aves cumplen un papel significativo en las cadenas tróficas. En función de sus adaptaciones, recolectan semillas, fracturan nueces, raspan cortezas, o se alimentan animales, regulando las poblaciones de plantas y animales


Eufonia Ventrinaranja (Euphonia xanthogaster)

Según la lista roja IUCN 16 especies se encuentran en peligro no solo para Ecuador sino también para el resto de países en los que estas habitan entre estas encontramos al Guacamayo Verde Mayor (Ara ambiguus) y el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), a esta lista anexamos además las ocho especies que se encuentran en la misma categoría para Ecuador según Ridgely 2006 aquí hallamos al cóndor Andino (Vultur gryphus).


Colibrí Real (Heliangelus regalis)

La colección de ornitología del ICB-EPN posee en este momento un total de 1364 especímenes, los especímenes más antiguos datan desde 1930. Además contamos con una colección osteológica de 80 números de colección que corresponden a 66 especies, una colección didáctica de 128 especímenes, y una colección de aves de Brasil de 130 especímenes.


Pinchaflor Ojidorado (diglossa glauca)

Actualmente para la clasificación taxonómica de las aves en el instituto se utiliza la nomenclatura de la lista SACC (South American Classification Committee). Para el mantenimiento de la colección se realiza periódicamente limpieza de pieles y bandejas además se controla el nivel de alcohol y se realiza el respectivo cambio de este persevante.


Tangara Goliamarilla (Iridosornis analis)

Al salir a observar aves debemos recordar: 1) cargar todo el equipo necesario para muestrear aves, así como los aditamentos necesarios para nuestro bienestar en campo, como por ejemplo un recipiente con agua para beber; 2) utilizar ropa de colores discretos (sin brillo) para evitar ahuyentar a las aves; 3) guardar silencio y caminar sigilosamente para no espantar a las aves; 4) no aproximarse demasiado a aquellas aves que estén cortejando, construyendo nidos o cuidando pollos para no poner en riesgo su éxito reproductivo; 5) cuidar el hábitat que estamos muestreando ya que de él dependen las especies que monitoreamos. (Fuente: INICIATIVA DE MONITOREO DE AVES EN ÁREAS BAJO INFLUENCIA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PROMOVIDAS POR EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANOMÉXICO)


Golondrina Azul y Blanca (Pygochelidon cyanoleuca)
Algunos conceptos: Abundancia: se refiere al número de individuos de aves, ya sea de la misma especie o de especies diferentes. Corredor Biológico: iniciativa de conservación de la biodiversidad que permite el flujo genético en zonas prioritarias y que fomenta el conocimiento y uso sustentable de los recursos naturales. Especie migratoria: especie que se desplaza de forma periódica entre regiones diferentes para completar su ciclo de vida, dependiendo de la estación anual o de la disponibilidad de recursos. Especie residente: especie que completa su ciclo de vida en un mismo lugar durante todo el año.

Pinzón de Galápagos

Las aves son sujetos ideales para realizar estudios evolutivos. Darwin usó a los pinzones para sustentar sus estudios.