Las fantásticas y desconocidas polinizadoras de la noche: ¡Las Polillas!

Vladimir Carvajal L.

Pamela Rivera

Cuando pensamos en polinizadores siempre viene a nuestra cabeza la imagen de una abeja, un colibrí, o tal vez hasta una mariposa. ¿Pero alguna vez pensamos en las polillas? ¿Qué idea se nos viene cuando escuchamos sobre polillas? Tal vez en los animales que se comen la madera o dañan nuestra ropa…. Pero en realidad las polillas son un grupo extremadamente importante de polinizadores. Son los jardineros de la noche, cuyo trabajo de polinización es muchas veces poco apreciado o visualizado.

Este año nos hemos unido al reto mundial de la semana de las polillas, para celebrar y resaltar su rol como polinizadoras. Te invitamos a conocer más sobre ellas y su biología en el siguiente artículo y venir al Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. para una exposición temporal especial, entre el 29 de julio al 8 de agosto del 2019.

 

Características

Las polillas son lepidópteros, es decir mariposas que poseen escamas en sus alas. Los lepidópteros se dividen en cuatro grupos (subórdenes): polillas con mandíbulas (Zeugloptera), polillas del kauri (Aglossata), polillas metálicas (Heterobathmiina) y polillas con lengua (Glossata). Los tres primeros grupos están conformados por pocas especies, mientras que el último grupo incluye a la gran mayoría de mariposas y polillas.

Cuando las polillas se hallan en reposo, sus alas descansan de manera horizontal, a diferencia de sus hermanas, las mariposas diurnas, que lo hacen con las alas cerradas de manera vertical.

 

Sus cuerpos usualmente son robustos y cubiertos de escamas gruesas. Los patrones de coloración en su mayoría son marrones, ocres o terrosos, sin embargo hay especies que presentan escamas con iridiscencia metálica roja, azul o verde.

Escamas de las alas de Ascalapha odorata (Noctuidae)

Polilla diurna Ctenucha ecuadorica (Ctenuchinae)

Algunas especies de alas anchas suelen presentar manchas ocelares (que simulan ojos), con las cuales despistan a sus agresores. Al verse amenazadas, abren sus alas y dejan ver los ojos falsos, desconcertando al predador que prefiere evitar cualquier error.

Manchas ocelares en Leucanella contempta (Saturnidae)

Generalmente son activas durante la noche y descansan durante el día, pero existen algunas especies netamente diurnas. Una de las más hermosas es la Urania fulgens.

Urania fulgens (Uraniidae)

Poseen una probóscide muy larga (lengua o espiritrompa), la cual es utilizada para succionar el néctar u otros fluidos. La probóscide se encuentra enrollada cuando está en descanso y la desenrolla a toda su longitud para alcanzar la fuente de alimento. Algunas especies poseen una lengua sumamente larga (ver más abajo en Polillas y polinización).

Ctenucha ecuadorica con su espiritrompa desenrollada

Las polillas se caracterizan por tener antenas parecidas a plumas, sin una maza al final; esto porque el sentido del olfato es fundamental para ellas. Las antenas, los palpos, las patas y muchas otras partes del cuerpo están tapizadas de receptores sensoriales que le sirven para oler. El sentido del olfato les permite ubicar el alimento (generalmente néctar de flores o fermentos) y también les permite a los machos oler las feromonas producidas y liberadas por la hembra hasta a 8 kilómetros de distancia.

 

Antenas en forma de plumas de una polilla macho

Sus larvas son muy carismáticas en su forma. Algunas poseen proyecciones caudales con tentáculos que emiten olores disuasivos. Otras se hallan armadas de púas que inyectan poderosos venenos. Algunas larvas depredadoras de geométridos, conocidas como gusanos medidores por su forma singular de desplazarse, imitan a ramas para capturas a sus presas. Otras simplemente presentan formas o colores de advertencia de su peligrosidad.

Larva de Automeris sp (Noctuidae).

Larva de Trossinae (Megalopygidae)

 

Origen

Según un estudio de la revista Science Advances, un grupo de investigadores realizaron unos sorprendentes hallazgos en sedimentos en Alemania, en los cuales encontraron al menos siete especies de polillas y mariposas, evidenciando que el origen de los lepidópteros, va más allá de los 200 millones de años, esto es unos 70 millones de años antes de lo que se estimaba.

Algunas de las polillas y mariposas de este hallazgo, pertenecen a un grupo actualmente existente, el cual se caracteriza por poseer una lengua larga denominada espiritrompa que les permite libar el néctar de las flores. Sin embargo, se suponía que este grupo de insectos había coevolucionado con las flores que aparecieron hace 130 millones de años

Este descubrimiento evidencia que el aparecimiento de estos lepidópteros con lengua del Jurásico, es mucho más antiguo que el aparecimiento de las flores. El Jurásico fue un período dominado por las gimnospermas, como las coníferas (como los pinos y cipreses). Este tipo de vegetación no producen flores, pero sí elabora un tipo de néctar azucarado que le permite capturar el polen del aire. Es probable que estos lepidópteros jurásicos hayan utilizado esta fuente de nutrientes.

¿Cuántas hay?

En el mundo se estima la existencia de una 255.000 especies de lepidópteros (Lamas, 2000) y se conocen aproximadamente entre 130.000 a 150.000 especies, de las cuales alrededor de 18,000 especies (12%), corresponden a mariposas diurnas; es decir, que por cada mariposa existen aproximadamente 8 polillas (mariposas nocturnas). En Ecuador se han identificado aproximadamente 4.000 especies de mariposas, de las cuales se conoce poco o nada de las polillas.

 

Descripción. Sphingidae: 1. Sphinx merops, 2. Manduca dalica, 3. Eumorpha fasciatus, 5. Ahemarius tigrina, 7. Agrius cingulata, 10. Aellopos titan, 11. Eumorpha triangulum; Noctuidae: 4. Leucanella contempta y 6. Thysania zenobia; Saturnidae: 8. Copaxa orientalis; 9. Arctiidae: Amastus sp.

 

Polillas y polinización

Las polillas, desempeñan una función muy significativa en el medio natural. Estas mariposas, muchas nocturnas, polinizan una gran diversidad de flores, algunas de manera exclusiva. Por otro lado constituyen el alimento para una serie de animales, entre los que se incluyen varias especies de aves y mamíferos voladores, los cuales consumen polillas adultas y alimentan a sus crías con sus larvas.

Las flores polinizadas por la polilla tienden a ser fragantes y blancas. Las plantas que emiten estos aromas permiten a las polillas nocturnas encontrar flores fácilmente en la oscuridad. Uno de los casos más connotados de polinización por polillas es el de la orquídea de Navidad o estrella de Belén, que fue analizado por Darwin y que se describe a continuación:

“Los esfíngidos son especies migratorias y pueden mantener vuelos prolongados, así que son potenciales dispersores de polen a largas distancias y por eso son considerados importantes polinizadores en comunidades tropicales”. En el mundo se han encontrado 1.200 especies de esfíngidos, de las cuales cerca de 500 se han identificado en el neotrópico (Ortegón, 2017).

De acuerdo a un estudio de Callum Macgregor, del Departamento de Biología de la Universidad de York (2019), “Las polillas parecen complementar el trabajo de las abejas y pueden transportar el polen a distancias mayores, ya que no tienen los mismos lazos con una parte particular del paisaje. Potencialmente, esto podría ayudar a prevenir la endogamia entre las plantas”. Además reveló que: El 35% de todas las polillas capturadas en el estudio, transportaban polen y las polillas de la familia noctuidae fueron las polinizadoras más prolíficas.

 

Mitos y creencias en torno a las polillas

En un artículo de la revista National Geographic en Español, describen a la mariposa nocturna Ascalapha odorata, como: “La mariposa Maldita”. Este apelativo lo recogen a partir las creencias de algunos pueblos mesoamericanos que llaman a esta mariposa como mictlanpapalotl (mariposa del país de los muertos). En inglés la denominan como black witch (bruja negra). En Sur América, existe la creencia transmitida desde generaciones atrás, de que la presencia de esta mariposa negra en la puerta de tu casa traerá muerte y mala suerte; generando la expulsión o exterminación inmediata de esta inofensiva mariposa.

En Ecuador se las conoce como Tandacuchas y agrupa a todas aquellas “Mariposas negras gigantes que aparecen en grandes cantidades, en las noches brumosas y sobre las paredes blancas de las casas, principalmente a finales de octubre y principios de noviembre, coincidiendo con la celebración de Finados. La leyenda las llama: las que vienen a llevarse los espíritus que andan vagando por la tierra antes de que el ser trascienda de estado”.

Tandacucha Ascalapha odorata (Erebidae)

El nombre del género, Ascalapha, proviene de la mitología griega, refiriéndose al demonio Ascálafo (hijo de Aqueronte), que era el horticultor de Hades, rey del inframundo. Ascálafo fue convertido en ave nocturna para vigilar en la oscuridad, por su delación contra Perséfone.

 

El futuro de las polillas

Al igual de lo que sucede con otros polinizadores, la deforestación, el cambio en el uso del suelo, el uso de pesticidas y la incomprensión del ser humano ante estas criaturas a las que se les ha cargado de miedos, mitos y leyendas atentan a su supervivencia. Mejorar nuestras prácticas agrícolas y la conservación de los relictos de bosques que aún quedan ayudará a que futuras generaciones puedan conocer y disfrutar de la belleza de estas singulares mariposas.

¡Si encuentras una mariposa nocturna, no la mates; puedes recogerla con cuidado y ubicarla en un sitio seguro o puedes esperar hasta la noche y ella misma se irá!

 

Referencias

BBC News. 2018. Cómo eran las mariposas hace 200 millones de años, cuando aún no existían las flores. Redacción BBC Mundo Ciencia. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42649201

National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/fotografia/mariposa-maldita-vida-salvaje/

Ortegón Acero Lilibeth. 2017. Polillas, polinizadoras nocturnas que abundan en la Amazonia. N.° 922. agenciadenoticias.unal.edu.co.